¿Qué es?
Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo.¿Para qué se usa?
Se usa para:- Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo.
- Fomentar la autoevaluación y la auto-reflexión.
- Promoverenlosestudianteslapercepcióndesuspropiosprogresosyelmonitoreo del avance en su aprendizaje.
- Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.
- Integrar varias áreas curriculares del currículum.
- Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
¿Cómo se elabora?
El docente- Define el propósito del portafolio.
- Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el aprendizaje
- Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta para valorar el portafolio.
- Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad.
El estudiante
- Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio.
- Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo.
- Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas reflexiones.
¿Cómo se evalúa?
El docente debe evaluar periódicamente el portafolio del estudiante. Para esto elige el instrumento de evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de calificación o rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo anotado en el instrumento de evaluación. Con esta información el docente debe hablar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.El estudiante también debe realizar una autoevaluación de su proceso de aprendizaje con base en el portafolio que está elaborando.
Ventajas
- Promueven la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
- Propician que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
- Proveen la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
- Proveen información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Los profesores pueden examinar sus destrezas.
- Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y capacidades de cada estudiante.
- Promueven la autoevaluación y control del aprendizaje.
- Permiten seleccionar a alumnos hacia programas especiales.
- Permiten una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
- Permiten tener una alternativa para dar calificaciones y exámenes estandarizados.
- Proveen una estructura de larga duración.
- Transfieren la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.
Desventajas
- Exige que el profesor y el estudiante le dediquen mucho tiempo.
- Requieren refinamiento del proceso de evaluación.
- La posibilidad de generalizar los resultados es limitada.
- Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento por lo que conviene que sean usados combinado con otro tipo de instrumentos de evaluación.
- Puede prestarse a diversas prácticas deshonestas de los alumnos (copia, plagio, etc.) por elaborarse fuera del aula.
Sugerencias:
- Determinar el propósito.
- Seleccionar el contenido y la estructura.
- Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
- Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.
- Comunicar estos resultados a los estudiantes.
- Es fundamental programar un tiempo para evaluar.
- Los alumnos requieren explicaciones claras para elaborar su portafolios.
- Requiere que se use como técnicas auxiliares la rúbrica o la escala de apreciación.
¿Qué deben incluir los portafolios?
Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismos. Lo importante es definir el objetivo del portafolio, de esto depende que se haga una evaluación eficaz.Propósito
Como docente es posible hacerse algunas preguntas para definir el propósito:
- ¿Cuál es mi visión de logro para mis estudiantes?
- ¿Qué se debe incluir en un portafolio?
- ¿Cuándo?
- ¿Cómo deberá verse?
- ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre los agregados seleccionados?
- ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante?
- ¿Qué preguntas debe hacer el profesor?
- ¿Quién más debe estar involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros profesores, algunos expertos?
Evidencias
Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser:
- Armazón: Documentos del trabajo normal de grupo, desde actividades de clase hasta trabajos. Realizados por iniciativa propia.
- Reproducciones: Incluyen hechos que normalmente no se recogen, por ejemplo, grabación de un invitado o algún experto en el área.
- Testimonios: Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras personas, por ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso formativo del estudiante.
- Reflexiones del profesor: Producciones elaboradas por el estudiante, en donde éste explícita las metas del portafolio, incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras lo elabora, se organiza o se evalúa el portafolio. Los documentos deben ir acompañados por breves informes que expliquen qué son, por qué se agregaron y de qué son evidencia.
- Evidencia de un cambio conceptual. Identificando las pistas de los cambios en las concepciones del alumno sobre las ideas que se han visto en clase. ¿Cuándo ocurrieron los cambios? ¿A qué atribuyes estos cambios? ¿Qué hiciste para que ocurrieran?
- Evidencia de crecimiento o desarrollo. Son una serie de trabajos que se guardan ordenados de tal manera que permitan observar la secuencia del aprendizaje. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo?
- Evidencia de reflexión. El alumno puede hacerse una secuencia de preguntas: ¿En qué son similares o diferentes? ¿Cómo se alteró mi percepción? ¿Cómo cambió mi comprensión?
- Evidencia de toma de decisiones. Se presenta un ejemplo que demuestre la capacidad del alumno para advertir los factores que influyen en las decisiones que realiza. ¿Qué factores discutiste o pensaste? ¿Qué más necesitas saber para tomar diferentes decisiones? ¿Qué información requieres para apoyar las que ya realizaste?
- Evidencia de crecimiento personal y comprensión, en donde el alumno se pregunte ¿Qué más sé? ¿Por qué? ¿Cómo?
Tipos de portafolios
- Portafolio tipo vitrina: Contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Por ejemplo mostrar el mejor trabajo, el trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido. Los anexos pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo.
- Portafolio de cotejo: Número predeterminado de anexos. El estudiante elige entre varias tareas una que deba completar. Por ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas en cada inciso, el estudiante puede reemplazar unos problemas por artículos en que haya realizado un análisis o reportes de lecturas, etc. también pueden ser exámenes y pruebas. Ejemplo: al alumno se le solicitó documentar su portafolio con diez problemas bien trabajados, dos resúmenes realizados bajo criterios específicos, un artículo, dos reportes, dos exámenes en los que anexe sus reflexiones.
- Portafolios de formato abierto: Permiten advertir el nivel de aprovechamiento; pueden contener lo que los alumnos consideren como evidencia de aprendizaje. Pueden agregar reportes de museos, películas de acuerdo con el tema, etc., problemas o tareas que el alumno haya realizado, análisis de la necesidad de construir un parque en su comunidad, análisis de proyectos de los candidatos presidenciales, etc. Estos son más difíciles de elaborar y de evaluar.
Ejemplos
Grado: Segundo
Área: Ciencias Naturales
Competencia: 2. Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud.
Indicador de logro: 2.1. Identifica, en su familia y en su comunidad, las prácticas que favorecen la salud y el buen funcionamiento de los sistemas de su organismo.
Ejemplo de los trabajos, producciones y evidencias con los que el estudiante demostrará su aprendizaje y lo que incluirá en el portafolio.
Contenidos procedimentales
|
Productos a elaborar por el estudiante (evidencias)
|
---|---|
1. Análisis del valor nutritivo y energético de los alimentos.
|
Mapa conceptual del valor nutritivo de los alimentos.
|
2. Descripción de enfermedades causadas por alimentación inadecuada.
|
Organizador gráfico de las causas y consecuencias de las enfermedades ocasionadas por una mala alimentación.
|
3. Descripción de las practicas adecuadas de preparación, lavado, forma y tiempo de cocción de los alimentos para preservar sus propiedades nutricionales.
|
Receta de cocina que ejemplifique la conservación de los nutrientes en los alimentos.
|
4. Investigación de la historia del desarrollo de los distintos tipos de vacunas y de las jornadas de vacunación en su comunidad.
|
Afiche publicitario acerca de la importancia de las vacunas.
|
5. Descripción de los antibióticos más comunes, su uso apropiado y cómo funcionan.
|
Organizador gráfico de los antibióticos, su uso, funcionamiento y efectos secundarios.
|
6. Identificación de plantas medicinales en Guatemala y sus usos.
|
Cuadro comparativo de las plantas medicinales que hay en la comunidad.
|
7. Relación entre la recreación y la salud.
|
Entrevista a 5 personas de su familia y comunidad acerca de la relación que existe entre la alimentación, la recreación, el deporte y la salud.
|
8. Relación entre prácticas de higiene y salud familiar.
Argumentación documentada sobre el control médico.
Investigación sobre centros de salud y otros proveedores de salud de su comunidad.
|
Ensayo crítico sobre las prácticas alimen- ticias y de salud de su familia y los miem- bros de su comunidad que contribuyen o no a la preservación y el mejoramiento de la salud.
|
Ejemplo de Instrumento de evaluación para evaluar el portafolio (escala de rango)
Contenido
|
Excelente
|
Muy bueno
|
Bueno
|
Debe mejorar
|
---|---|---|---|---|
1. Mapa conceptual del valor nutritivo de los alimentos.
| ||||
2. Organizador gráfico de las causas y consecuencias de las enfermedades ocasionadas por una mala alimenta- ción.
| ||||
3. Receta de cocina que ejemplifique la 3 conservación de los nutrientes en los alimentos.
| ||||
4. Afiche publicitario acerca de la impor- tancia de las vacunas.
| ||||
5. Organizador gráfico de los antibióticos, su uso, funcionamiento y efectos secundarios.
| ||||
6. Cuadro comparativo de las plantas medicinales que hay en la comunidad y sus usos.
| ||||
7. Entrevista a 5 personas de su familia y comunidad acerca de la relación que existe entre la alimentación, la recrea- ción, el deporte y la salud.
| ||||
8. Ensayo crítico sobre las prácticas alimenticias y de salud de su familia y los miembros de su comunidad que contribuyen o no a la preservación y el mejoramiento de la salud.
| ||||
9 Presentación
| ||||
10 Originalidad
|
Ejemplo de registro de auto reflexión por parte del estudiante
Nombre del trabajo:
| |
Lo que más me gustó de este trabajo fue:
| |
Lo que menos me gustó de este trabajo fue:
| |
Lo que aprendí al realizarlo fue:
| |
Lo que podría mejorar es:
| |
Lo puedo aplicar:
| |
Fecha
|
Nombre o firma del estudiante
|
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario