domingo, 1 de mayo de 2016

TÉCNICA DE PREGUNTA

¿Qué es?

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de los estudiantes.

El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa con respecto a la información proporcionada durante el proceso de enseñanza aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de pregunta que el docente realiza en el aula. La tabla a continuación muestra el tipo de pregunta que el docente debe de hacer, de acuerdo con el propósito que persigue.
PropósitosEjemplos de preguntas
Hacer reflexionar al estudiante sobre los pasos que siguió para resolver una situación o realizar algo.¿Qué pasos siguió para resolverlo?
Guiar al estudiante para que revise el procedimientoque siguió para realizar algo.¿Está seguro o segura de lo que hizo?
Fomentar el razonamiento en los estudiantes.¿Por qué dijo o escribió esto?
Permitir que busque diferentes soluciones a un mismo problema.¿Por qué lo hizo así?
Fomentar en el estudiante la capacidad de verificar lo que ha aprendido.¿Qué sucedería si en lugar de ese dato tomara otro?
¿En qué momento puso en práctica el principio que hemos estudiado?
Ayudar al estudiante a aplicar la misma estrategia a otras situaciones.¿Qué hizo cuando comparó...?
¿Qué criterios utilizó para...?
Estimular la autoevaluación¿Por qué razón se equivocó?
¿Puede demostrar lo que hizo?


¿Para qué se usa?

Se usa para:
  • Desarrollar destrezas de pensamiento.
  • Motivar la curiosidad y llevar a los estudiantes al análisis.
  • Fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio.
  • Determinar fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Cómo se elabora?

El docente:

  • Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de preguntas.
  • Establece el propósito o intención de las mismas: dirigir el proceso, requerir precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso, motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la impulsividad o abrir el pensamiento divergente.
  • Elabora las preguntas y las ordena de menor a mayor dificultad.
  • Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas: individual o grupal, oral o escrito, utilizando recursos (libros, cuadernos, internet, entre otros).
  • Determina el instrumento de evaluación.

El estudiante:

  • Responde las preguntas que hace el docente de acuerdo a los lineamientos dados.

¿Cómo se evalúa?

El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para evaluar las respuestas de los estudiantes.

Ejemplo

Ejemplo de preguntas
Grado: Cuarto primaria
Área: Formación Ciudadana
Competencia 1. Demuestra actitudes basadas en principios de convivencia solidaria y respetuosa, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
Indicador de logro: 1.4. Identifica la importancia de vivir los Derechos Humanos de poblaciones específicas.
Contenido declarativo: 1.4.2. Los derechos de la niñez y la juventud en la interacción social.

PropósitosEjemplos de preguntas
Dirigir el proceso.¿Qué son los derechos humanos?
¿Un ejemplo de un derecho humano es?
Fomentar el razonamiento.¿Por qué crees que en Guatemala se cumplen o no los derechos del niño?
¿Un ejemplo donde se estén cumpliendo los derechos del niño en tu comunidad es?
Estimular la reflexión.¿Cómo puedes ayudar para que en Guatemala se cumplan los derechos de los niños?
Ejemplo de instrumento (lista de cotejo) para evaluar las preguntas anteriores.
Instrucciones: marque  en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque  en No, si el estudiante no muestra el criterio.
CriterioNo
1. Define qué son los derechos humanos con sus propias palabras.
2. Menciona uno de los derechos humanos.
3. Enumera al menos 5 derechos del niño.
4. Argumenta el por qué se cumple o no al menos un derecho del niño.
5. Relaciona los derechos del niño con acontecimientos de su realidad.
6. Da un ejemplo concreto de cómo puede participar en el cumplimiento de los derechos del niño.
Puntos obtenidos


Sugerencias:

• Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos demostrarán al profesor lo que aprende.
Cuatro aspectos que el profesor debe considerar para usar las preguntas con efectividad:
• Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado y justo al formular la pregunta.
• Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta.
• Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.
• Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso.
• Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el alumno.
• Identificar los niveles de pensamiento que se desean observar.
• Al iniciar la técnica, llevar consigo una secuencia de preguntas ya preparadas.

Ventajas:

• Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto.
• Estimula la participación y da retroalimentación.
• Promueve y centra la atención del alumno.
• Repasa el material aprendido.
• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.
• Se determina el progreso del alumno.
• Estimula la autoevaluación.

Desventajas:

• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.
• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
• Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.
• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario