jueves, 14 de abril de 2016

CAPACIDADES QUE DESARROLLARÍA EN UNA ASAMBLEA (EI Y PRIMARIA)




LEGISLACIÓN
  • D 330 Trabajo globalizado/Finalidad/Objetivos generales/Competencias/Metodología

TEORÍA
  • Capacidades
  • Rutinas
  • Asamblea
  • Actividades: calendario, pasar lista, el tiempo, emociones, canciones, trabajo con los nombres, contar niños,

ESQUEMA DE REDACCIÓN
  • Definición de asamblea:La  asamblea es una parte importantísima dentro de la jornada, y un elemento imprescindible en la concepción educativa de la etapa Infantil actual. Sea cual fuere la forma de organizar la clase o el método utilizado por cada docente… en todas las propuestas aparece de una u otra forma la asamblea. La asamblea es el motor del aula, y sin su existencia la educación infantil concebida tal como se hace hoy en día, posiblemente diferiría mucho.  
    Constituye uno de los núcleos principales de una metodología activa y constructivista,  en donde se establecen cauces de comunicación entre los niños y niñas y el tutor, vías de resolución de conflictos, descubrimiento de nuevos conceptos, conocimiento de los diversos materiales que van siendo necesarios en el aula, y un número cada vez mayor de experiencias distintas que van enriqueciendo a nuestros alumnos.
    Además, ayuda al desarrollo de competencias comunicativas como la expresión oral, el debate, la escucha activa, la negociación y el consenso.
    Desde primero de educación primaria, la asamblea se puede incorporar al plan de acción tutorial. Esta rutina, fomenta que los alumnos participen en las decisiones de gestión de grupo, compartan sus problemas, resuelvan sus conflictos, hagan propuestas o expresen sus pensamientos y emociones.
  • Cómo se lleva a cabo: Para realizar la asamblea nos sentamos en semicírculo frente a una pizarra, un corcho, una PDI , de forma que todos tengamos a la vista, tanto los materiales y lo que se pueda escribir, como al resto de los compañeros.
  1. Establecer la periodicidad: puede hacerse diaria, semanal, quincenal o mensual. Es importante que se mantenga y respete la frecuencia marcada.
  2. Romper con la estructura del aula sentándonos en círculo: Crear un espacio diáfano apartando el mobiliario o elegir un espacio al aire libre.
  3. Hacer presente a los que no están. Es importante que los niños se percaten de los alumnos que no han asistido ese día y si es posible, hablar del motivo de la ausencia.
  4. Los niños deben ser los que dinamicen la asamblea. Los roles fundamentales son: El guardián de la palabra (encargado de dar el turno para hablar), el secretario (recoge los acuerdos) y el responsable del tiempo (controla el reloj).
  5. Llevar establecido un orden del día, en el que marcar los temas importantes y tiempos dedicados a cada asunto.
  6. Emplear técnicas de dinamización de asamblea. Algunos ejemplos son: Buzón: los niños escriben problemas, deseos, dedicatorias, sugerencias, chistes… Alumno del mes: un alumno prepara una presentación sobre sí mismo que comparte con los demás. Libro viajero: cada asamblea un alumno escribe una historia para leer al grupo.Tribunal de la convivencia: cada alumno da un punto verde para reconocer a otro su compañerismo y un punto amarillo para sugerir a otro un aspecto de mejora. Mural de las emociones: compartimos como nos hemos sentido ante situaciones cotidianas: exámenes, excursiones, castigos… se expone en un mural. Fotos locas: con los elementos que se quieran, se hace una foto mensual para colgarla en el corcho del aula.
  7. Dar pautas de comunicaciónSugerir a los alumnos que no repitan lo que otro ha dicho, recomendando que den aportaciones nuevas.Lanzar preguntas, en torno a los temas, que provoquen la reflexión. Reconducir las asambleas a la toma de decisiones o establecimiento de conclusiones. Evitar, si se trata un conflicto, que se aborde desde la recriminación o la crítica. Orientar las críticas hacia soluciones constructivas.
  8. Priorizar el consenso a la votación. En el consenso, todos hacen cesiones en beneficio de todos los miembros del grupo.
  9. Leer y firmar el acta al finalizar la sesión.
  10. Recordar siempre que la asamblea pertenece a los alumnos y el profesor facilita su desarrollo, no la monopoliza.
  • Momentos: La asamblea la podemos realizar en varios momentos del día y con diferentes finalidades:      
  1. Comienzo y fin de la jornada.
  2.  Comienzo y fin de los rincones. 
  3. Resolución de conflictos. 
  4. Para el establecimiento de normas en el momento oportuno.
  5. Ante algún acontecimiento específico: salidas fiestas…
  • Algunas capacidades

En cuanto a la socialización, desarrollaremos:
− Reconocimiento de los compañeros.
− Vivenciación de la pertenencia a un grupo.
− Respeto a las normas de convivencia.
− Aceptación de responsabilidades.
− Respeto a los turnos establecidos.
− Hábitos de puntualidad en la entrada.
En cuanto a las capacidades lingüísticas, desarrollaremos:
− La expresión.
− La ampliación de las estructuras vocales.
− Respeto al turno de palabra.
− Capacidad para situarse en el tema que se esta tratando, sin mezclarlo con otros temas.
Respecto a la capacidad para centrarse en el espacio y en el tiempo:
− Reconocimiento del espacio.
− La organización de la estructura de corro.
− Establecimiento de relaciones entre el espacio y la función que tiene.
− Vivenciación de secuencias temporales a través de la rutina de la asamblea.
− Adquisición de nociones temporales.
Respecto a las capacidades afectivas:
− Establecimiento de vínculo con el docente y con los iguales.
− La estabilidad emocional que proporciona la seguridad de las rutinas.
− La adaptación diaria de la vida escolar.
− La regularidad en los hábitos de trabajo.
− La superación de la timidez al participar en las actividades de la asamblea.
− El desarrollo de la autoestima.
Respecto al desarrollo de las capacidades cognitivas:
− Desarrollo de la atención y de la observación.
− Conocimiento de la realidad próxima.
− Establecimiento de las relaciones de causa – efecto.
− Desarrollo de la memoria.
− Discriminación de detalles. 
Respecto al desarrollo de las capacidades lógico-matemáticas
- Incluír capacidades matemáticas
  •  Actividades concretas

No hay comentarios:

Publicar un comentario