miércoles, 27 de abril de 2016

¿CÓMO REALIZARÍA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE? EXPLICITE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


LEGISLACIÓN
  • LOE/LOMCE 140, 141
Artículo 140. Finalidad de la evaluación1. La evaluación del sistema educativo tendrá como finalidad: a) Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación. b) Orientar las políticas educativas. c) Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo. d) Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las Administraciones educativas. e) Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea. 

Artículo 141. Ámbito de la evaluación. La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas.

  • D 105/2014
Artículo 12. Evaluación
5. Los maestros y las maestras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes.

Artículo 20º.-Desarrollo del proceso de evaluación.
5. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Artículo 12. Evaluaciones
Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes.

  • D 330
Artículo 8º.-Evaluación.
3. Las personas profesionales que desempeñan su labor en la educación infantil evaluarán, además de los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa.
4. Las familias recibirán periódicamente la información necesaria sobre el progreso de las niñas y de los niños, y los canales que se creen a este efecto tendrán que hacerse explícitos en los correspondientes proyectos educativos.
  • O 25 de junio 2009
6. Con el fin de analizar y valorar el proceso de enseñanza que tiene lugar en las aulas y adaptar progresivamente la intervención educativa a las características y necesidades del alumnado, la evaluación en la educación infantil tendrá en cuenta aspectos tan relevantes como:
a) La organización del aula, su clima escolar y la interacción entre el alumnado, así como la relación entre el profesorado y el alumnado.
b) La coordinación entre los profesionales de un mismo ciclo y la coherencia entre los ciclos.
c) La regularidad y calidad de la relación con los padres, madres y tutores legales y la participación de estos en el proceso de aprendizaje de sus hijas y de sus hijos.
d) La adecuación de la propuesta pedagógica y de la propia planificación.
e) La adecuación de la propuesta metodológica en la contribución a la adquisición de las competencias básicas.
f) La evolución en el proceso de aprendizaje del alumnado.
7. Las sesiones de evaluación son las reuniones que mantiene el profesorado tutor con el resto de profesionales que atiende el grupo de alumnas y alumnos. Se realizarán las siguientes sesiones de evaluación: una inicial y tres a lo largo del curso. De cada una de las sesiones de evaluación, la tutora o el tutor levantará la correspondiente acta de desarrollo de la sesión, en la que se harán constar la asistencia del profesorado, los asuntos tratados y los acuerdos adoptados, especificando aquellos que se refieran a la valoración de los aprendizajes de las niñas y de los niños y de la práctica docente y a las propuestas de mejora.
O 23 de novembro 2007
Artículo 17º.-Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.
Las maestras y maestros evaluarán, en las sesiones de evaluación de su grupo, los procesos de enseñanza y su práctica docente en relación con la adecuación al alumnado, con el logro de los objetivos de la etapa y de las áreas, y con el desarrollo de las competencias básicas. Dicha evaluación incluirá, al menos, los siguientes aspectos:
a) La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades del alumnado.
b) Los aprendizajes alcanzados por el alumnado.
c) Las medidas de atención a la diversidad aplicadas.
d) La programación y su desarrollo, la organización del aula, el aprovechamiento de los recursos del centro y los procedimientos de evaluación del alumnado.
e) La coordinación entre los maestros y maestras del ciclo y entre los diferentes ciclos y del profesorado del tercer ciclo con el de educación secundaria.
TEORÍA
  • TEMA 15 EI
ESQUEMA DE REDACCIÓN
La investigación en evaluación educativa y evaluación de programas ha optado en las últimas décadas por enfoques globales e integradores orientados a la mejora, que avalan la necesidad de evaluar tanto el producto como la planificación del programa, su aplicación e impacto (Scriven, 1973; Stufflebeam y Shinkfield, 1987; Pérez Juste, 1995, 2006; Bausela, 2003; Tejada, 2004; Rebolloso et al, 2008; Pérez Llantada et al., 2009).
Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:
a. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.
b. El segundo momento alude a la reorientación continua derivada de la aplicación en el aula de la programación didáctica. El docente, en coordinación con el equipo didáctico, y dentro de los órganos de coordinación docente, analizará la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas. Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común son también una referencia importante para una valoración más participativa y compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje. c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado. La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan , si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha.
c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado.
La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan , si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha. 


¿Qué debería aparecer en este apartado en el documento de la programación didáctica?
En el documento debería aparecer:
• El instrumento de evaluación y sus indicadores de logro, determinado en la Concreción Curricular de Etapa.
• La autoevaluación de la propia programación didáctica, su proceso de aplicación y los resultados obtenidos.
• Tras el proceso de autoevaluación, se deberá definir un plan de mejora vinculado a los indicadores que han obtenido puntuaciones más bajas en el instrumento de evaluación, con el que se persiga mejorar los resultados académicos del alumnado. 


Técnicas de evaluación docente

Herramienta de autorreflexiónLista de control, escala o cuestionario completado por uno mismo.
Grabación con mediosVideo o audio, a menudo usado en conjunción con una herramienta observacional.
Herramienta de retroacciónLista de control, escala o cuestionario, o diario completado por estudiantes, padres, supervisores o compañeros.
Solicitud de retroacción informalPreguntas e interacción con estudiantes, padres, compañeros y supervisores.
Preparación de porfolioDossier de materiales que reflejan la actuación docente.
Análisis de datos de actuación del estudianteUso de pruebas, tareas, ejercicios de evaluación en clase y observaciones directas de los estudiantes en clase.
Observación de la actuación docente por un observador externoObtener retroacción de supervisores o compañeros como resultado de la observación directa de la enseñanza.
Observación de otros docentesObtener conocimiento profundo o ideas que consideran la enseñanza como un resultado de comparar su propia actuación con la de los otros.
Diálogo entre colegasCompartir experiencias formales e informales y solución de problemas conjuntos.
Análisis de la prácticaDiario personal, análisis de plan de lección, documentar / indexar sucesos y resultados significativos.
Implicación en prácticas educativas continuasAtender clases y cursillos formales, consultando la investigación / literatura profesional. 
ENLACES

No hay comentarios:

Publicar un comentario